Homenaje a los Héroes de la Concepción

138 Años de la heroica gesta del deber: La Batalla de La Concepción

Librada durante el 9 y el 10 de julio de 1882, durante la Campaña Sierra de la Guerra del Pacífico. Los chilenos, superados grandemente en número, se negaron a rendirse en varias ocasiones y lucharon hasta que el último hombre cayó después de 27 horas de combate. El destacamento chileno de 77 hombres, con menos de 100 tiros por cabeza y 11 hombres con tifus, bajo el mando del teniente Ignacio Carrera Pinto fue aniquilado por una fuerza de 2.000 hombres formada por soldados peruanos y guerrilleros indios armados con lanzas y arcos.

Los hombres del Chacabuco cayeron luchando uno a uno, descendientes de Presidentes y la Aristocracia, Carrera Pinto y Montt Salamanca, Rotos Chilenos y Huasos luchando hombro con hombro en un olvidado y perdido poblado en la sierra Peruana.

Ignacio Carrera Pinto (primera imagen): el teniente Carrera Pinto era el comandante de la pequeña guarnición chilena. Se negó a rendirse en una carta formal a los oficiales peruanos murió luchando en medio de la noche. Después de su muerte, los soldados restantes se juramentan a no rendirse y luchar hasta el final.

Julio Montt Salamanca: (Segunda foto): el subteniente Montt fue el segundo oficial a cargo. Después de la muerte de Carrera Pinto, tomó su posición, a pesar de estar enfermo de Tifus, murió defendiendo la entrada al cuartel chileno en las primeras horas de la mañana del 10 de julio. Tenía solo 20 años.

Arturo Pérez Canto: (Tercera foto): el subteniente Pérez Canto murió intentando una carga de bayoneta después de 17 horas de batalla cuando los chilenos no tenían más municiones. Tenía 18 años de edad.

Luis Cruz Martínez: (cuarta imagen): el sargento Cruz Martínez fue el último oficial chileno en morir en la batalla. Él, junto con otros cuatro soldados, rechazó las últimas solicitudes de rendición, varias horas después de que agotaron sus municiones, y murió en una carga de bayoneta después de 27 horas de lucha. Tenía 15 años y se había alistado en el ejército chileno a los 13 .

9 Y 10 DE JULIO DE 1882 BATALLA DE LA CONCEPCIÓN

Departamento Educativo Museo Histórico Nacional

Esta Batalla de la Guerra del Pacífico, se recuerda por ser el hecho más destacado y heroico de la llamada “Campaña de la Sierra”, que enfrentó a Chile y Perú en una guerra de guerrillas y montoneras en la cordillera peruana. Fue el último reducto de resistencia del ejército peruano hasta el fin del conflicto en 1884. La Concepción: Pueblo peruano ubicado entre los cerros frente al rio Jauja en la provincia del mismo nombre, a 22 kilómetros de la ciudad de Huancayo en el departamento de Junín, ubicada en la zona de los Andes centrales del Perú. Tenía cuatro manzanas edificadas alrededor de una plaza rectangular con cuatro entradas. El pueblo contaba con 3.000 habitantes. Las Fuerzas Chilenas y las Peruanas: El grueso del contingente chileno se encontraba en Huancayo, donde el Coronel del Canto recibió instrucciones de reforzar La Concepción. La tarea de ocupar aquella plaza se le encomendó a la 4ª compañía del Batallón 6º de Línea Chacabuco compuesto de 77 soldados al mando del Teniente Ignacio Carrera Pinto y los subtenientes Arturo Pérez Canto y Luís Cruz Martínez. El teniente Ignacio Carrera Pinto había ascendido recientemente a capitán, pero los despachos llegaron al Perú después de su muerte. Había además en la guarnición, ocho soldados convalecientes de tifus y tres mujeres una de ellas embarazada. Las fuerzas peruanas a cargo del coronel Juan Gastó contaban con unos 400 soldados y gran número de indios como acompañantes. 9 y 10 de julio de 1882 Batalla de la Concepción: El fuego se rompió a las 14:30 horas cuando las fuerzas peruanas aparecen por las cimas de los cerros. Carrera Pinto no podía abandonar La Concepción, la superioridad de los peruanos le era desfavorable y debía defenderse a la espera de los refuerzos necesarios. El domingo 9 de julio se combatió en las calles hasta el anochecer. A esta hora los chilenos se replegaron hasta el cuartel, desde donde siguieron combatiendo. El coronel Gastó envía un emisario solicitando la rendición de la guarnición con la siguiente nota: “Señor Jefe de las fuerzas chilenas de ocupación –Considerando que nuestras fuerzas que rodean Concepción son numéricamente superiores a las de su mando y deseando evitar un enfrentamiento imposible de sostener por parte de ustedes, les invito a deponer las armas en forma incondicional, prometiéndole el respeto a la vida de sus oficiales y soldados. En caso de negativa de parte de ustedes, las fuerzas bajo mi mando procederán con la mayor energía a cumplir con su deber. Dios guarde a ustedes”. Juan Gastó Carrera Pinto responde en la misma nota de la siguiente forma: “En la capital de Chile y en uno de sus principales paseos públicos existe inmortalizada en bronce la estatua del prócer de nuestra independencia, el general José Miguel Carrera, cuya misma sangre corre por mis venas, por cuya razón comprenderá usted que ni como chileno ni como descendiente de aquel deben intimidarme ni el número de tropas ni las amenazas de rigor. Dios guarde a usted”. Ignacio Carrera Pinto La mañana del 10 de julio los chilenos ya no tenían municiones, por lo que las últimas horas de combate debieron combatir resistiendo con armas blancas El cuartel fue incendiado con estopa mojada de parafina. Por forados practicados al edificio, los peruanos lograron penetrar en el interior del cuartel. El subteniente Luís Cruz Martínez fue el último jefe que quedaba, y no se quiso rendir ni con los ruegos de los propios peruanos. La orden final fue atacar a la bayoneta calada y con un grito ¡los chilenos no se rinden! Corrieron y fueron muertos al salir del cuartel. Las mujeres y el niño recién nacido aquella misma noche de combate, fueron muertos por los peruanos. Al mediodía llegaron los refuerzos del ejército chileno con d el coronel el Canto. Al ver a sus compañeros muertos inicia un ajusticiamiento en contra de los pobladores de La Concepción, decretando fusilamientos e incendios. Del Canto ordenó recuperar los corazones de los cuatro oficiales muertos: Ignacio Carrera Pinto, El teniente Julio Montt Salamanca, los subtenientes Arturo Pérez Canto y Luís Cruz Martínez y enviarlos a Santiago en alcohol, los cuales se encuentran en la Catedral de Santiago.

1 Me Gusta 🙂

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones por Autor
Programa Revelando
Revista Eslabón
Hazte Socio de Asofar
Trámites De Defunción
Convenios Bienestar Social
Mutual de Seguros
Revista Tres Espadas
Cooperativa Lautaro Rosas

ASOFAR AG - Asociación Gremial de Oficiales de la Armada en Retiro

Esmeralda 1074 Of. 401, Valparaíso - Tel 32 2254314 - asofar@gmail.com