Revista Naval del Centenario

14 de septiembre de 1910
Uno de los números destacados de las fiestas con que fue celebrado el primer Centenario Nacional de Chile, en septiembre de 1910 fue la gran revista naval que se realizó en la rada de Valparaíso, con participación de buques de Alemania, Argentina, Brasil, Ecuador, Estados Unidos, Italia y Chile, a los cuales se agregó, días más tarde, el crucero uruguayo “Montevideo”, que debido a los malos tiempos que encontró a su paso por los mares australes, no alcanzó a llegar a tiempo para la formación.La revista naval fue el único número realmente extraordinario que para tan solemne fecha tuvo Valparaíso, pues como ha sido muy común, más tarde, las autoridades no tomaron providencias oportunamente. Solamente a fines de agosto fue designada una comisión para que organizara el programa de celebración del Centenario.El 18 de septiembre cayó en domingo y las fiestas se prolongaron a lo largo de 5 días, hasta el jueves 22. Toda la semana fue declarada feriado. El programa oficial preparado para Valparaíso se inició el día 11 de septiembre con la entrega de banderas de honor a los buques de guerra chilenos. Esta entrega fue cumplida por una comisión de damas porteñas.El miércoles 14 de septiembre de 1910 Valparaíso amaneció de fiesta. La ciudad entera y millares de visitantes que habían venido desde otros puntos de la República, estaban ansiosos por ser testigos de la Gran Revista Naval del Centenario. El primero de los buques extranjeros que llegó al puerto fue el crucero italiano “Etruria”. Le siguieron la división argentina formada por el “San Martín” y el “Belgrano”, la división de cuatro acorazados norteamericanos, la división brasileña y los barcos de Alemania y del Ecuador. Como ya se dijo, el crucero uruguayo no alcanzó a llegar a tiempo para la formación.En total participaron 24 buques en la revista, la mitad de ellos extranjeros. Estos fueron los siguientes: Estados Unidos una división de cuatro acorazados conformada por el “California”, el “Colorado”, el “Washington” y el “Pennsilvania”. Argentina, la división de cruceros acorazados por el “San Martín” y el “Belgrano”. Brasil, la división ligera compuesta por el crucero “Bahía” y los cazatorpederos “Tamayo” y “Tymbirá”. Italia el crucero “Etruria”. Alemania el crucero “Bremen”. Ecuador el cazatorpedero “Libertador Bolivar”. (ex “Almirante Simpson” de la Armada de Chile). Chile se encontraba la escuadra de operaciones al mando del comodoro José Miguel AGUIRRE formaron los cruceros “O’Higgins” III (capitán de navío Carlos PLAZA), “Esmeralda” IV (capitán de navío Adolfo RODRÍGUEZ), “Capitán Prat” (capitán de navío Agustín FONTAINE), “Chacabuco” III (capitán de navío Manuel HURTADO), “Ministro Zenteno” (capitán de fragata Alfredo SANGÜEZA), corbeta “General Baquedano” II (capitán de fragata Arturo ACEVEDO), cazatorpederos “Condell” II (capitán de fragata Humberto VALLEJOS) y “Lynch” II (capitán de corbeta Julio DITTBORN), fragata “Lautaro” IV (capitán de fragata Bracey WILSON), y torpederas “Hyatt” (teniente primero Edgardo von SCHROEDERS), “Videla” y “Contreras”.Ese día los buques amanecieron formados en 5 líneas listos para ser revistados por el Vicepresidente de la República Excmo. Sr. don Emiliano FIGUEROA Larraín, al mando de la Nación debido a los desafortunados sucesos de los fallecimientos del Presidente don Pedro MONTT en Alemania el 16 de agosto y de don Elías FERNÁNDEZ Albano que lo había reemplazado en sus funciones a su muerte y que también falleció repentinamente el 6 de septiembre cuando ya se hallaban en Santiago muchas de las delegaciones extranjeras.A las 9 de la mañana salieron de las respectivas líneas de formación el crucero “Zenteno” y la fragata “Baquedano” que redirigieron al muelle local. El crucero atracó para recibir al Vicepresidente de la República, a los jefes de misiones extranjeras y a las principales autoridades nacionales. El resto de la comitiva se embarcó en lanchas para abordar a la “Baquedano” que no atracó al muelle y que en la revista debía seguir las aguas del “Zenteno”.Mientras así se desarrollaba la parte oficial de la Revista Naval, en la bahía se preparaban numerosos remolcadores, vapores, lanchas y otras embarcaciones, que habían recibido autorización de la Gobernación Marítima para seguir al crucero y la corbeta, dando así mayor brillo y una nota pintoresca a la revista.A las 10 de la mañana rompieron las salvas que saludaban al pabellón presidencial chileno, que fue izado en el “Zenteno” cuando se embarcó el Vicepresidente FIGUEROA. En una rápida y feliz maniobra el crucero se apartó del muelle y enfiló en dirección a las líneas de buques frente a los cuales fue pasando y recibiendo los honores correspondientes de cada uno de ellos. Esto se llevó a efecto ante cada línea por lo cual el buque debió maniobrar 5 veces para pasar frente a cada línea, realizando un último viraje para dirigirse al muelle fiscal. Una vez que el crucero atracó al muelle, el Vicepresidente de la República recibió a bordo a los jefes de las divisiones extranjeras y a los comandantes de sus buques, a todos los cuales felicitó por la brillante presentación de sus unidades.Posterior a la Revista el Vicepresidente ofreció un almuerzo a los visitantes extranjeros, efectuándose después una parada militar con fuerzas de desembarco extranjeras y chilenas en la Avenida Brasil con lo que se dio por finalizada la participación del Vicepresidente de la República en la Revista Naval del Centenario.El día 16, las tripulaciones de todos los buques participantes corrieron regatas de boga a lo largo del malecón, siendo el 19 colocada la primera piedra del monumento a Blanco Encalada. Fuentes Consultadas:1. La Marina de Chile día a día, Capitán de Fragata (R) Enrique Merlet Sanhueza.2. https://revistamarina.cl/revistas/2010/3/ledantec.pdf3. Centro Cultural La Moneda, Cineteca Nacional de Chile.4. Memoria Chilena.5. www.enterreno.com
Atte.
Carlos Saldivia Rojas
Suboficial Mayor Armada (R)
Deja una respuesta