CARTAS AL DIRECTOR

Viernes violentos:

En ese diario (La Segunda) apareció un reportaje titulado “¿Qué hacer para terminar con la violencia de los viernes?”. Lamentablemente no es mucho lo que se pueda realizar, especialmente por la debilidad con que se tratan estos asuntos.

Los derechos humanos, se toman normalmente como disculpa cuando no se quiere resolver un problema como éste.

No es posible aceptar bombas molotov y barricadas incendiarias en diferentes sectores de la capital, como ejemplo.

Con motivo de la crisis insurreccional del 18 de octubre del año pasado, se produjo un cambio en la forma que la policía trató de mantener el orden público; los viernes en Santiago se han transformado en un constante enfrentamiento entre manifestantes callejeros y la policía siendo la mayoría los encapuchados.. Partió en la cercanía de la Plaza Baquedano, tomándose la plazoleta donde se encuentra la estatua del general que lleva su nombre. Tampoco la turba ha respetado la propiedad pública y privada, porque han saqueado tiendas comerciales grandes y pequeñas. Esta violencia sino se controla ahora, se convertirá en permanente porque “responde a un patrón de conducta potenciado por manifestaciones anárquicas que no tienen una demanda. Sólo quieren provocar desórdenes con daños a la propiedad”.

Qué solución puede haber, si la extrema izquierda del país ha presentado en la Cámara de Diputados un proyecto de ley para derogar la Ley de Seguridad del Estado, la Ley antidisturbios y de control preventivo de identidad, la ley anti barricadas y anti saqueos  y dejar sin sanción penal a quien lance objetos  contundentes en las calles  como fue a partir del 18 de octubre.

Este problema de la violencia al parecer no tiene solución y seguiremos teniéndola los viernes, quien sabe hasta cuándo, porque lo que la autoridad haga caerá bajo la acción de los derechos humanos.

Pedro Romero Julio

.

Presidenciables:

Las actuales encuestas presidenciales no miden el verdadero valor de los postulantes a la Primera Magistratura y la Constitución Política de la República tampoco es mucho lo que les pide a quienes desean postular a la Presidencia de la República. La actual Constitución que nos rige exige para ser elegido diputado o senador “haber cursado la enseñanza media o equivalente” , normativa que no figura para ser Jefe de Estado. Pero en un régimen político como el chileno, la institución del Primer Mandatario tiene una importante trascendencia y relevancia.

El liderazgo del ciudadano que pretenda ocupar el palacio de gobierno, no sólo debe tener un carisma personal, una facilidad de expresión o una carrera política previa., sin perjuicio de esas cualidades, debe tener la capacidad de ser un verdadero estadista, es decir que piense más en las futuras generaciones de chilenos que en las próximas elecciones. Que sepa manejar armónica y coordinadamente los cuatro frentes en que se agrupan las principales actividades de la nación como son: el Interno, el Económico, el Internacional o Diplomático y el de Defensa o Seguridad Nacional.

Pedro Romero Julio

.

Violencia en las poblaciones:

A propósito de la violencia diaria que se desata en las poblaciones de la capital, me recuerda que hace 40 años (1981) un diputado en ejercicio de RN conversando sobre el narcotráfico manifestó en un almuerzo en el Club de la Unión, que el día en que la pasta base llegue a las poblaciones de Santiago, “cualquier cosa puede pasar”. Es más barata, muy adictiva y súper dañina. Palabras proféticas, ya que justamente eso es lo que sucede en diferentes sectores de la capital.

Como esto se ha transformado en algo permanente, pareciera que no hay una autoridad que le pueda poner fin a esta situación, porque ya no hay respeto ni por Carabineros ni por la Policía de Investigaciones lo que se deriva posteriormente en las fiestas clandestinas.

Pedro Romero Julio

.

Visita de Presidente argentino:

Es bueno que los países mantengan entre sí las mejores relaciones diplomáticas que puedan, con mayor razón si son limítrofes o latinoamericanos, pero como las personas, siempre que haya reciprocidad. Es el caso de la reciente visita del Presidente de Argentina al país que para nuestro gobierno fue exitosa pero para una parte de los chilenos, posiblemente no fue así, ya que desconoce acuerdos ya firmados con Chile dentro del Tratado de Paz y Amistad de 1984.

Las relaciones entre Chile y Argentina siempre han sido tensas, al extremo que esa nación desconoció un laudo arbitral sometido al “honor de los dos países” declarándolo insanablemente nulo” y estuvimos a punto de tener un conflicto bélico, porque nuestro país, con justa razón no lo aceptó.

Ahora tenemos pendiente con Argentina la plataforma continental extendida, que afecta nuestra soberanía en la zona austral de Chile.

El presidente argentino se permite opinar de la política interna de nuestro país al proclamar que “están a punto de dar a luz otro Chile”.

En el caso de Galvarino Apablaza (reo fugado) manifestó que está en las manos de la justicia y “no puedo hacer nada”; lamentablemente lleva demasiado tiempo en la justicia argentina y la Corte Suprema de ese país habría autorizado con mucha antelación a la fecha actual, la extradición de Apablaza a Chile, pero por razones políticas argentinas permanecerá allá.

Pedro Romero Julio

1 Me Gusta 🙂
Publicaciones por Autor
Programa Revelando
Revista Eslabón
Hazte Socio de Asofar
Trámites De Defunción
Convenios Bienestar Social
Mutual de Seguros
Revista Tres Espadas
Cooperativa Lautaro Rosas

ASOFAR AG - Asociación Gremial de Oficiales de la Armada en Retiro

Esmeralda 1074 Of. 401, Valparaíso - Tel 32 2254314 - asofar@gmail.com