CARTAS AL DIRECTOR
CARTAS PUBLICADAS EN MEDIOS DE PRENSA
.




—————————————————————
CARTAS NO PUBLICADAS EN MEDIOS DE PRENSA
.
Pavimentando el camino:
Muchos convencionales constituyentes pretenden “refundar el país”, cambiar su nombre y los símbolos nacionales; desmantelar la actual institucionalidad que establece las bases de una sociedad libre y sustituirla por otra que establezca una sociedad colectivista, igualitarista y estatista —un sistema que conlleva el germen del totalitarismo—; reemplazar el actual orden público económico por un modelo socialista; establecer severas restricciones al derecho de propiedad y a libertades de diverso orden; aumentar los tributos y establecer nuevos impuestos; transformar a la Fuerzas Armadas y de Orden de instituciones al servicio de la nación a instrumentos del gobierno —con lo que corren el riesgo de convertirse en instrumentos de tiranía y de corrupción—; abolir el Senado y reducir el Congreso a una cámara única; establecer derechos sociales ilusorios que no podrían ser satisfechos por el Estado —menos aun por la contracción de la inversión y del crecimiento que tales cambios acarrearían—; implantar varios idiomas oficiales; escribir el texto de la nueva Carta Fundamental con un grotesco lenguaje inclusivo; todo ello validando la violencia como método de acción política.
En fin, pretenden satisfacer exigencias identitarias y de grupos de presión y no las aspiraciones de las grandes mayorías, lo que atentaría contra la unidad nacional. No sería una Carta Fundamental en la que todos los chilenos se puedan sentir representados.
Todo lo anterior le está pavimentando el camino al “Rechazo” en el plebiscito de salida.
Adolfo Paúl Latorre (17 de julio)
.
¿Estado plurinacional pero sin Patria?:
Según algunos constituyentes nuestro el himno Nacional y bandera no los representa, y otros más vocifirantes y jactanciosos hablan de refundar CHILE. De lo anterior se puede inferir que ningún emblema Patrio sería reconocido como tal, y porqué o, en el futuro, la integridad de su territorio. Ahora bien, que significa plurinacional » país donde conviven varias naciones. Y Nación es un territorio que habitan personas con origen, costumbres y cultura común.
En cambio, que significa «PATRIA». Tierra Natal o adoptiva ordenada como Nación a que se siente ligado el ser humano por vínculos jurídicos, históricos y afectivos. Luego cabe preguntarse si CHILE seguirá siendo como lo conocemos en cuanto a los límites y emblemas Patrios, hitos históricos como el 18 de septiembre, el 21 de mayo, la guerra del pacífico, nuestros héroes como PRAT o los 77 valientes de la batalla de la Concepción, que lengua prevalecerá.
Entonces si refundar CHILE desconociendo su historia, es uno de los objetivos de esta nueva constitución no estoy dispuesto aceptarla porque no representa mi tierra natal. Misma tierra que bajo el concepto de PATRIA y no el Nación y menos el de plurinacional, jure defender ante nuestro emblema Nacional hasta rendir la vida de ser necesario.
Ernesto Alfaro Tepper (18 julio)
.
No solo los agentes del Estado violan DD.HH.:
La convencional constituyente Ruth Hurtado aseguró que “existe jurisprudencia internacional en la que se establece que la violación a los DD.HH. viene no solo de los agentes del Estado, sino también de grupos no estatales”.
Al respecto cabría comentar que, desde un punto de vista sustantivo, no cabe duda que un particular puede violar derechos humanos. Por otra parte, desde el punto de vista jurídico, las violaciones a los derechos humanos también pueden ser cometidas por “organizaciones” o por “particulares” según lo establecen el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional y la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (artículos 7 2a y IV, respectivamente).
Adolfo Paúl Latorre (21 de julio)
5 Me gusta 🙂