CARTAS AL DIRECTOR

CARTAS PUBLICADAS EN MEDIOS DE PRENSA
.








—————————————————————
CARTAS NO PUBLICADAS EN MEDIOS DE PRENSA
.
Lucha contra el comunismo:
El Papa Pío XI calificó al comunismo como “intrínsecamente perverso” (en su encíclica Divini Redemptoris) confirmando lo dicho por su predecesor Pío IX quien manifestó que se trata de una “doctrina contraria al derecho natural” que lleva a la radical subversión del orden social y del derecho de propiedad (encíclica Qui Pluribus). El comunismo despoja al hombre de su libertad, quita toda la dignidad a la persona humana y no le reconoce al individuo ningún derecho frente a la colectividad. Su finalidad es socavar los fundamentos de la civilización cristiana occidental. Se caracteriza por su naturaleza totalitaria y por una habilísima propaganda con la que pretende ocultar la monstruosa tiranía que busca imponer.
Para los comunistas su patria es la sociedad socialista; el paraíso en la tierra que hay que crear por las buenas o por las malas; ya sea por la vía electoral o por la vía violenta, a sangre y fuego.
¿Cómo se puede luchar eficazmente contra esta nefasta ideología?
Me parece que la mejor manera de hacerlo es difundiendo, didácticamente, la historia del comunismo, la realidad vivida por sus víctimas, su desprecio por los derechos humanos y su carácter de modelo dictatorial absoluto.
Para ello bastaría con comparar los regímenes políticos entre países tales como Corea de Norte y Corea del Sur o entre la antigua Alemania del Este y la Alemania Occidental o bien haciendo preguntas tales como ¿a qué lugar preferiría ir a vivir?, ¿a que país enviaría a sus hijos a estudiar?, ¿dónde depositaría sus ahorros?, ¿dónde iría a efectuarse una delicada intervención quirúrgica?: ¿a Francia o a Gran Bretaña o a Cuba o Venezuela?
Adolfo Paúl Latorre (16 de octubre)
.
Violencia:
“La violencia es inherente a las sociedades; forma parte de la condición humana, pero es ambigua; puede ser espada en manos de la autoridad, para hacer justicia y castigar al que obra mal, mas también reflejo de la maldad de un corazón que ve en la fuerza el medio de satisfacer su sed de dominio” (Joseph Joblin).
“La interdependencia del derecho y del conflicto nos ayuda a comprender que la violencia puede estar al servicio del derecho para establecerlo, reestablecerlo o mantenerlo cuando la ley y otras regulaciones sociales como los hábitos y las costumbres, o la mentalidad general, ya no son capaces de detener una violencia adversa que amenaza al orden social, o que trata de desestabilizarlo. En este caso no queda otro medio que el de la contraviolencia legal. Es lo que se llama la represión. La violencia se convierte así en el apoyo del derecho que ya no se respeta.
Sea lo que sea, derecho y violencia, en lugar de excluirse, se apoyan recíprocamente. Incluso un Estado de derecho no puede escapar a este destino, pues si es impugnado por una violencia ilegítima, si quiere sobrevivir, ha de usar a su vez la violencia al servicio del derecho. ¿Cómo hacer respetar el contrato social de otro modo que por el recurso a la violencia, cuando los individuos y los grupos están decididos a romperlo mediante el recurso a la violencia? Verdaderamente hay que ser cándido para creer que se podrá hacer entrar en razón a un grupo o a una colectividad decididos a usar la violencia y a provocar un conflicto, gracias a encantamientos, oraciones o propuestas de amistad” (Julien Freund).
Adolfo Paúl Latorre (20 de octubre)
.
El juego no se acaba…:
Si hoy hiciéramos un alto en el camino en la aventura política presidencial, observaríamos algunos indicadores que van más allá de meras estadísticas. Estas últimas me traen a la memoria la cita de Mark Twain: “mentiras, grandes mentiras y… estadísticas”. Estamos viendo como los planes de batalla de los candidatos presidenciales han ido cambiando -superficialmente- para ajustarse a las expectativas de los votantes quienes, lastimosamente como dicen los paraguayos, también se desenvuelven así. Engañarse es casi gratis y el marketing político lo sabe muy bien. No obstante, Vox populis vox Dei muestra una tendencia a mantener posiciones con escasa variación, esto es el pensamiento en esencia no cambia, tiene vida propia, y la influencia de los debates es conceptualmente muy pequeña. Lo anterior me lleva a pensar que el resultado final será una sorpresa. Finalmente, como dijera el famoso beisbolista Yogui Berra: “el juego no se acaba hasta que se acaba”….
Gustavo M. Astorquiza, P. Eng. (22 de octubre)
3 Me gusta 🙂